Magnus Carsen siempre ha sido crítico con el sistema para determinar al campeón del mundo de ajedrez. Lo fue antes de ser campeón mundial y lo es ahora. Eso le honra, le honra que mantenga la misma postura independientemente de su posición y le honra que justamente él, el campeón del mundo, que goza de todos los privilegios abogue por la abolición de los mismos.
Está claro que no tiene miedo, está claro que es un gran campeón, y que por supuesto, busca el espectáculo. Está claro que quiere mejorar el ajedrez de élite aun a costa de su propio interés personal ¿Pero lo que propone Magnus sería realmente una mejora?

Magnus Carlsen campeón del mundo de ajedrez
El pasado 11 de Agosto, Magnus Carlsen sorprendió a todo el mundo con un mensaje en su Facebook solicitando a la FIDE una revisión del sistema del campeonato del mundo. La propuesta de Magnus es un sistema de eliminatorias similar al que se utiliza en la Copa del Mundo, es decir enfrentamientos individuales con emparejamientos que lleven a octavos, cuartos, semifinales y final donde se decidiría el campeón. Esto implicaría que el campeón del mundo participaría en este evento como uno más perdiendo todos sus privilegios y jugándose en este sistema de eliminatorias la posibilidad de renovar el título.
Aunque, insisto, la petición honra a Magnus, creo que es una de las peores ideas que he oído en los últimos años. ¿Por qué?
- Prestigio. El campeonato del mundo es el evento más prestigioso del mundo del ajedrez. Es el único torneo que realmente transciende en los medios de comunicación no especializados. Tiene un halo especial. Saber cuál es el ser humano que juega mejor al ajedrez sigue vendiendo e interesa tanto a los ajedrecistas como a los no ajedrecistas.
- Si algo funciona, no lo toques. Hay tantas cosas que se pueden mejorar en el ajedrez que para que nos vamos a complicar cambiando algo que realmente va bien. Ciertamente es un sistema enrevesado, pero funciona.
- Proporciona verdaderos campeones. Hace unos años la FIDE experimentó con el sistema que está proponiendo ahora Magnus. ¿Alguien se acuerda de los campeones del mundo de aquella época? El actual sistema, que seguramente no es perfecto, nos proporciona verdaderos campeones, jugadores que dominan durante un largo periodo de tiempo y que dejan su huella en la historia del ajedrez.
- El torneo de candidatos. Vale la pena mantener el formato actual solo por ver el torneo de candidatos. Reunir a los mejores jugadores del mundo, tenerlos pelando por una plaza, conocedores de que solo puede quedar uno de que no vale un segundo puesto, verlos a todos luchando por la posibilidad de retar al campeón no tiene precio. El torneo de candidatos es simplemente: El Torneo, con mayúsculas, sin paliativos.
- El rey ha muerto viva el rey. Lo siento, pero un jugador no puede ser campeón del mundo sin derrotar al actual campeón. La proclamación del nuevo campeón pasa por la derrota del actual. En un sistema de eliminatorias donde el actual campeón cayese en las primeras rondas contra un jugador que luego es rápidamente eliminado ¿Qué legitimidad tendría el jugador que ganase el torneo para proclamarse campeón del mundo sin haber derrotado a su predecesor? Ninguna.
- Ya tenemos la Copa del Mundo. El formato que reclama Magnus para determinar al campeón del mundo ya existe, es la copa del mundo. La copa del mundo es un evento que se celebra cada dos años, la última edición se celebró en Tromsø, Noruega, y fue ganada por Vladimir Kramnik (¿alguien se acordaba?). Este año volverá a celebrarse, disputándose el torneo entre el 10 de septiembre y el 4 de Octubre en Bakú, Azerbaiyán.
En resumen, aunque estoy seguro de que hay buenas intenciones por parte de Magnus, creo que hay muchas cosas para mejorar antes tocar “a la joya de la corona” del mundo del ajedrez.
Más ajedrez en: El Alfil Inquieto
Estoy de acuerdo con Magnus
Estoy de acuerdo al 100% con las reflexiones de Llorenç. Sería un grave error eliminar el único evento que realmente atrae a los medios de comunicación. Me cuesta entender los motivos que puede tener Magnus para lanzar la propuesta, ¿quizá le parecen muy duros los matches tan largos? ¿O quiere pasar a la historia como el último gran campeón? De todos modos un cambio así no duraría mucho, pues si surgiera un nuevo Kaspárov o Fischer que dominara el panorama ajedrecístico podría exigir que se le derrotase en un match.
Fischer fue bueno solo dos años!!, Eso sí el precursor de un ajedrez esquisito que ahora no se pratica
Creo q en la actualidad el ser campeon del mundo no tiene el valor q tenia antes.
Primero. Hay q modernizar el ajedrez y para mi el mejor ejemplo es el tenis. Hay un numero 1 y tiene algunos privilegios, pero al fin y al cabo debe luchar para ganar como el resto desde el principio.
Segundo. Antes la informacion era oro y paises como la URSS tenian un ejercito d ayudantes, segundos, entrenadores, etc., al servicio del campeon lo cual le daba ventaja. Hoy con los ordenadores, modulos y bases d datos esa ventaja se ha reducido.
Tercero. Los 2 ultimos campeonatos han sido una guerra de nervios y de resistencia fisica y poco ajedrez creativo se ha visto. Por lo tanto la idea de Carlsen lo haria mas atractivo ya que el campeon puede perder con cualquiera y a la vez habria menos tiempo para preparaciones caseras.
Antes sabias quien era el verdadero Campeón, había zonales, interzonales y candidatos y el match por el campeonato era un ciclo de 3 años y se tendría que volver a hacer lo mismo.
Solo los mejores jugaban los candidatos y el Campeón del mundo tenía que derrotar por 1 punto al vigente Campeón.
Totalmente de acuerdo. Ciclo de tres años con zonales, interzonales y candidatos. Este sistema para el ajedrez es lo mejor que se ha inventado. De esta forma los torneos para llegar al campeonato del mundo no son comparables con el resto de torneos (que los hay muy buenos), son algo diferente y que disfrutamos los aficionados como ningún otro torneo, además de tener más repercusión mediática que si fuera un torneo más.
La cosa debería quedarse como esta en la actualidad. El aliciente finalmente, es ver a un nuevo retador que ha ganado dicho derecho por ganar el Torneo de Candidatos, y de ese modo los medios de comunicación estarán más atentos a los movimientos resultantes de los duelos entre aspirante y vigente Campeón, como en el pasado. Ese es el verdadero mundo mágico de las 64 casillas. Existen otras cosas dentro de nuestro mundo, en el que se deberían dedicar las energías para mejorarlo a nivel mundial. Saludos.
Que siga tal como está; pero con desafío al Campeón todos los años, no cada dos. Es mucho esperar.
Saludos a todos.
pienso que es loable la postura del campeón mundial Carlsen, no creo que el tenga miedo a los match, parece mas bien que el disfruta de un modo especial del ajedrez, da a entender que para el este juego es como un hobbie, algo parecido al gran José Raul no necesito decir mas, todos hemos oido hablar de el, esta disciplina lo complace y llena completamente, y mas bien creo que el renuncia a todo privilegio y está de acuerdo en que el campeón vigente deberia luchar ciclo a ciclo por lograr la máxima corona, enfrentandose a los demas pretendientes en condiciones iguales, algo parecido a lo que sucede en el futbol en todas las ligas del mundo, a mi me perece excelente su proposición; o en todo caso que volvieran los matches de candidatos emparejados lo que estoy seguro seria bien acogido por la afición.
con mucho respeto a todos ustedes me permito expresar mi opinión. atte